El desafío de transformar un territorio con historia industrial

Las Cuencas Mineras del Caudal y del Nalón han sido el corazón industrial de Asturias durante décadas. Territorios donde el carbón y la siderurgia definieron la economía, la sociedad y la identidad de miles de personas. Sin embargo, la transición energética y la necesidad de descarbonización han cambiado las reglas del juego.

El cierre de explotaciones mineras ha dejado un vacío económico y social, pero también ha abierto una oportunidad: redefinir el modelo productivo bajo criterios de sostenibilidad, innovación y circularidad.

Aquí es donde la economía circular y la simbiosis industrial pueden marcar la diferencia.

Creciendo las Cuencas: Un reto para la reindustrialización sostenible

En este contexto de transformación, en Be Sostenible vimos una oportunidad cuando surgió el programa Creciendo las Cuencas, impulsado por la Fundación Botín, HUNOSA Empresas, Fundación Caja Rural y SODECO. Este programa no solo buscaba soluciones, sino que desafiaba a profesionales y empresas a presentar proyectos que aportaran una visión de futuro realista para estos territorios.

En ese momento, decidí dar un paso adelante. Sabía que no bastaba con imaginar soluciones; había que diseñarlas y ponerlas en marcha.

Así nació nuestra propuesta, basada en la simbiosis industrial y la economía circular, con el objetivo de transformar los desafíos de las Cuencas en oportunidades tangibles.

Economía circular: la clave para un modelo de desarrollo sostenible

La economía circular propone un enfoque radicalmente distinto al modelo industrial tradicional: en lugar de extraer, fabricar y desechar, busca reutilizar, reparar, regenerar y compartir recursos.

En territorios como las Cuencas Mineras, donde el cierre de industrias ha dejado infraestructuras, talento y recursos sin aprovechar, este modelo no solo es deseable, sino necesario.

¿Por qué la economía circular es la mejor opción para las Cuencas Mineras?

🔹 Reducción de residuos y optimización de recursos. La minería y la industria han generado residuos que pueden ser revalorizados en nuevos procesos productivos.

🔹 Reactivación económica. La circularidad genera nuevas oportunidades de negocio en sectores como la bioeconomía, el reciclaje avanzado o la producción sostenible.

🔹 Generación de empleo. Transformar la industria tradicional en circular requiere formación, innovación y nuevos perfiles profesionales.

🔹 Atracción de inversión. Europa apuesta por la descarbonización y la circularidad, lo que se traduce en fondos y apoyo a proyectos alineados con estos objetivos.

🔹 Reindustrialización sostenible. No se trata de volver a un modelo obsoleto, sino de crear una industria moderna, eficiente y alineada con la transición ecológica.

Validación del modelo: un proceso clave antes de la implementación

En Be Sostenible, sabíamos que cualquier proyecto que aspire a transformar un territorio debe partir de la realidad local.

Por eso, antes de implementar nuestra propuesta, realizamos un proceso de validación con empresas, emprendedores y ciudadanos de las Cuencas Mineras.

📊 Algunos resultados clave del estudio:

✔️ 93% de los encuestados cree que la colaboración empresarial puede revitalizar la región.
✔️ 51% considera que la simbiosis industrial es una estrategia con gran potencial.
✔️ Las principales preocupaciones incluyen la pérdida de tejido industrial y la falta de empleo.

Estos datos confirmaron lo que intuíamos: Asturias está lista para avanzar hacia un modelo de economía circular, pero necesita más información, confianza y espacios de colaboración.

Asturias ya ha dado los primeros pasos

El camino hacia la circularidad no parte de cero. Existen iniciativas que demuestran que Asturias tiene el potencial de convertirse en un referente en economía circular:

🔹 COGERSA y su plan de valorización de recursos y simbiosis urbana e industrial.
🔹 Los proyectos de Comercio Verde y Circularidad en Luanco, que impulsan nuevas formas de consumo.
🔹 Paradais Hub 4 Circularity (AsPH4C), una iniciativa clave para el aprovechamiento de residuos.
🔹 Gijón Eco Circular y FADE, trabajando en buenas prácticas empresariales en circularidad.
🔹 Asturias Circular, impulsada por la Consejería de Transformación Energética.

El reto ahora es interconectar todos estos esfuerzos y escalar el modelo para generar un impacto real en el territorio.

El futuro de las Cuencas Mineras es circular

Si algo ha quedado claro en este proceso es que la transición no es opcional, es una necesidad.

🌍 Los territorios que antes dependían del carbón ahora tienen la oportunidad de liderar la descarbonización.
🏭 La industria tradicional puede evolucionar hacia modelos más eficientes y sostenibles.
🚀 Las nuevas generaciones pueden encontrar empleo en sectores emergentes ligados a la economía circular.

En Be Sostenible hemos apostado por este camino, y estamos convencidas de que Asturias tiene lo necesario para convertirse en un referente en simbiosis industrial y economía circular.

Seguimos avanzando. Seguiremos contando.

📢 Si te interesa formar parte de esta transformación, escríbenos. Porque el futuro de las Cuencas Mineras lo construimos entre todos.

error: El contenido está protegido

Descarga Gratis Nuestra Guía de Herramientas para la Sostenibilidad Empresarial

Dale a tu negocio un impulso sostenible con nuestra selección de herramientas esenciales, fáciles de implementar y completamente gratuitas!

 

Descubre cómo transformar la responsabilidad social y la eficiencia ambiental de tu empresa.

 

Deja tu correo aquí para acceder a la guía.

 

Empieza hoy a construir un futuro mejor para tu negocio y el planeta. Quién sabe, tal vez mañana seas tú quien inspire a otros.

Suscríbete a la newsletter...y descubre herramientas gratuitas para gestionar la sostenibilidad de tu empresa. Recibirás un pdf en tu email.

Las responsables de tus datos serán Gehisy Hernández Medrano y Belén Loredo Labrador, serán enviados a Vbout, quienes nos aseguran cuidar tus datos personales, no cederlos a nadie, y respetar todos tus derechos. Tienen sus servidores en Estados Unidos y están suscritos a los acuerdos pertinentes en materia de privacidad. La finalidad es enviarte publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu consentimiento expreso para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario, descritas en la política de privacidad. El hecho de no aceptarla puede tener como consecuencia el no poder atender a tu solicitud. Podrás darte de baja en cualquier momento y ejercer tus derechos de acceso, rectificación, oposición, portabilidad, olvido, cancelación o cualquier otro que poseas según se describe en la política de privacidad.

¡Gracias por suscribirte!