La sostenibilidad empresarial ha dejado de ser un compromiso intangible para convertirse en un mandato normativo. La Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), más que una actualización legislativa, es una llamada a la transformación estructural en las empresas. En este artículo profundizaremos en los aspectos clave que deben considerarse para no solo cumplir con esta normativa, sino también convertirla en una ventaja competitiva.

Del EINF a la CSRD: un cambio de paradigma

El Estado de Información No Financiera (EINF), vigente hasta el 5 de enero de 2023, fecha en la que entró en vigor la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD); adolecía de limitaciones fundamentales:

Falta de comparabilidad: cada empresa interpretaba la normativa de forma diferente, dificultando evaluar y comparar datos entre sectores.

Fiabilidad limitada: los informes no estaban sujetos a auditorías obligatorias, dejando margen para información poco rigurosa.

La CSRD corrige estas deficiencias con directrices claras y exigentes. Los informes deberán alinearse con las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS), enfocándose en indicadores clave como emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos en la cadena de suministro y la gobernanza interna de las empresas.

Además, la información será obligatoriamente auditada por terceros acreditados, lo que aumenta la confianza de los inversores y los grupos de interés. Pero la verdadera revolución radica en la doble materialidad, que exige analizar la sostenibilidad desde dos perspectivas:

1. Materialidad financiera: cómo los riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) afectan las finanzas de la empresa.

2. Materialidad de impacto: cómo las operaciones de la empresa afectan al medio ambiente y a la sociedad.

Este análisis obliga a las empresas a ver más allá de sus intereses financieros inmediatos, evaluando su papel como agentes de cambio en un contexto global.

La gestión de datos: el núcleo del cumplimiento de la CSRD

Una de las mayores complejidades de la CSRD es el volumen y la diversidad de datos que exige. Hablamos de más de 1000 puntos de información que incluyen aspectos financieros, ambientales, sociales y de gobernanza, provenientes de fuentes internas y externas.

Desafíos en la recopilación de datos

Fragmentación de la información: muchas empresas aún dependen de hojas de cálculo y procesos manuales, lo que resulta inviable ante las exigencias de la normativa.

Interoperabilidad entre departamentos: la recopilación de datos ya no es tarea de un único departamento; requiere la colaboración activa de toda la organización.

Integración con la cadena de valor: la normativa no solo evalúa el impacto directo de la empresa, sino también el de sus proveedores y socios comerciales.

Soluciones tecnológicas: hacia la digitalización total

La implementación de herramientas digitales es imprescindible. Estas tecnologías no solo centralizan la información, sino que también permiten automatizar procesos, garantizar la trazabilidad y generar informes en el formato iXBRL, un requisito clave de la CSRD para su posterior presentación en el European Single Access Point (ESAP).

Ventajas de la digitalización

  • Eficiencia operativa: la integración de datos de múltiples fuentes en un único sistema permite agilizar la elaboración de informes.
  • Trazabilidad y transparencia: cada dato queda registrado con precisión, lo que facilita su verificación durante las auditorías.
  • Cumplimiento proactivo: los sistemas digitales pueden alertar de posibles incumplimientos antes de que se conviertan en problemas.

Empresas que ya han dado este salto reportan ahorros significativos de tiempo y recursos, además de una mayor confianza por parte de inversores y reguladores.

El papel transformador de la doble materialidad

La doble materialidad no es solo un requisito normativo, sino también una herramienta estratégica. ¿Por qué? Porque permite a las empresas identificar riesgos y oportunidades que antes pasaban desapercibidos.

Materialidad financiera: gestión de riesgos y oportunidades

Consideremos, por ejemplo, cómo las políticas climáticas pueden impactar los costes operativos de una empresa intensiva en carbono. La evaluación de la materialidad financiera obliga a las empresas a preparar escenarios que integren riesgos relacionados con el cambio climático, desde aumentos en los costes de energía hasta restricciones regulatorias futuras.

Materialidad de impacto: el rol de la empresa en la sociedad

Por otro lado, la materialidad de impacto analiza cómo las operaciones empresariales afectan a sus comunidades y al medio ambiente. Esto incluye evaluar si la empresa respeta los derechos humanos en su cadena de suministro, si promueve prácticas laborales dignas o si utiliza recursos de manera sostenible.

Esta evaluación no solo mejora la imagen pública de la empresa, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades, como atraer talento comprometido y establecer alianzas estratégicas basadas en valores compartidos.

Un impacto que trasciende la empresa: la cadena de valor

Uno de los mayores retos de la CSRD es su enfoque integral, que incluye a la cadena de suministro. Esto significa que las empresas no solo deben garantizar su propio cumplimiento, sino también el de sus proveedores.

Acciones clave para integrar la cadena de valor

  • Evaluaciones de sostenibilidad para proveedores: desarrollar criterios claros y objetivos para evaluar la sostenibilidad de los socios comerciales.
  • Programas de formación y colaboración: capacitar a los proveedores para que comprendan los requisitos de la CSRD y trabajen en conjunto para alcanzarlos.
  • Digitalización compartida: implementar sistemas que permitan la integración de datos entre la empresa y sus proveedores.

Al abordar la sostenibilidad como un esfuerzo colaborativo, las empresas no solo cumplen con la normativa, sino que también refuerzan su resiliencia y competitividad.

Beneficios a medio y largo plazo: más allá del cumplimiento normativo

Aunque la CSRD puede parecer un desafío imponente, los beneficios son tangibles y sostenibles en el tiempo.

Mejora de la reputación corporativa: la transparencia genera confianza entre inversores, clientes y otros grupos de interés.

Reducción de riesgos legales y financieros: al cumplir con los estándares normativos, las empresas minimizan su exposición a sanciones.

Acceso a nuevos mercados: los estándares sostenibles son cada vez más un requisito para competir a nivel global.

Eficiencia operativa: la digitalización y centralización de datos optimizan procesos, ahorrando tiempo y recursos.

¿Cómo empezar a prepararse?

1. Realiza un diagnóstico inicial: evalúa qué tan lejos está tu empresa del cumplimiento total de la CSRD.

2. Invierte en tecnología: prioriza plataformas que permitan recopilar, gestionar y reportar datos en tiempo real.

3. Fortalece la cultura interna: la sostenibilidad debe ser entendida como un objetivo colectivo, liderado desde la alta dirección.

4. Establece alianzas estratégicas: colabora con proveedores, socios comerciales y expertos para garantizar el cumplimiento integral de la normativa.

La normativa CSRD no es solo un reto; es una oportunidad para que las empresas lideren el camino hacia un futuro más sostenible y competitivo. La pregunta no es si debes adaptarte, sino cuándo empezarás.

¡El momento es ahora!

Podemos ayudarte, contacta con nosotras y te decimos cómo.

Gehisy Hernández

Descarga Gratis Nuestra Guía de Herramientas para la Sostenibilidad Empresarial

Dale a tu negocio un impulso sostenible con nuestra selección de herramientas esenciales, fáciles de implementar y completamente gratuitas!

 

Descubre cómo transformar la responsabilidad social y la eficiencia ambiental de tu empresa.

 

Deja tu correo aquí para acceder a la guía.

 

Empieza hoy a construir un futuro mejor para tu negocio y el planeta. Quién sabe, tal vez mañana seas tú quien inspire a otros.

Suscríbete a la newsletter...y descubre herramientas gratuitas para gestionar la sostenibilidad de tu empresa. Recibirás un pdf en tu email.

Las responsables de tus datos serán Gehisy Hernández Medrano y Belén Loredo Labrador, serán enviados a Vbout, quienes nos aseguran cuidar tus datos personales, no cederlos a nadie, y respetar todos tus derechos. Tienen sus servidores en Estados Unidos y están suscritos a los acuerdos pertinentes en materia de privacidad. La finalidad es enviarte publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu consentimiento expreso para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario, descritas en la política de privacidad. El hecho de no aceptarla puede tener como consecuencia el no poder atender a tu solicitud. Podrás darte de baja en cualquier momento y ejercer tus derechos de acceso, rectificación, oposición, portabilidad, olvido, cancelación o cualquier otro que poseas según se describe en la política de privacidad.

¡Gracias por suscribirte!