¿Por qué la simbiosis industrial es una decisión estratégica para las empresas en Asturias ?

En un momento en el que la presión regulatoria, los costes de operación y las expectativas sociales hacia la sostenibilidad convergen, las empresas necesitan ir más allá del reciclaje tradicional. Hablamos de un cambio estructural: pasar de gestionar residuos a activar el valor de los subproductos.

La realidad es clara. Según un informe de la Fundación Ellen MacArthur, referencia internacional en economía circular, el 45 % de los residuos industriales generados en Europa podrían ser valorizados como recursos si existieran estructuras adecuadas de conexión entre empresas.

¿La realidad actual? Solo entre un 10 % y un 15 % logra tener una segunda vida útil, debido a múltiples barreras:

  • Falta de información sobre el valor potencial de los subproductos.
  • Ausencia de plataformas eficaces para compartir recursos.
  • Miedo a la complejidad legal o a las exigencias de trazabilidad.

Este desfase representa una pérdida de valor colosal para el tejido empresarial. Pero también una oportunidad inmensa: transformar un problema en ventaja competitiva.

Valorar tus residuos no es solo una acción ambiental: es una decisión empresarial estratégica.

La obligación legal de dejar de desaprovechar

🧾 Lo que dice la ley: trazabilidad, valorización y responsabilidad

La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, obliga a las empresas a modificar su comportamiento frente a los residuos. Entre sus elementos clave:

  • Prioridad en la jerarquía de residuos: reutilización y valorización deben primar sobre el reciclaje o la eliminación.
  • Responsabilidad ampliada del productor: en sectores como envases, textil, plásticos o aparatos eléctricos, el fabricante es responsable también del destino final de los residuos.
  • Nuevos tributos: el impuesto sobre el depósito de residuos en vertedero y la incineración penaliza económicamente la inacción.
  • Trazabilidad obligatoria: cualquier residuo debe contar con documentación de gestión y destino final.

No se trata solo de evitar sanciones: se trata de adaptarse al nuevo modelo económico que premia la eficiencia y penaliza el despilfarro.

♻️ ¿Qué entendemos por subproductos industriales?

Según el artículo 4 de la Directiva Marco de Residuos (2008/98/CE), un subproducto es una sustancia u objeto que resulta de un proceso de producción cuyo objetivo principal no es producir esa sustancia, y que puede utilizarse sin transformación adicional fuera del proceso original.

Ejemplos típicos:

  • Lodos de depuración con valor agrícola o energético.
  • Corteza, serrín y virutas en el sector maderero.
  • Cáscaras, huesos y pulpas en agroindustria.
  • Chatarra de aluminio o acero en procesos metalúrgicos.
  • Residuos textiles técnicos en sectores como automoción o construcción.

¿ Piensa para que se podrían utilizar todos esto residuos?

🧠 Caso de estudio: cómo una empresa optimizó su flujo de residuos mediante sinergia industrial

Caso ficticio, pero técnicamente viable y redactado con rigor

Empresa A, dedicada al procesado de vegetales congelados, genera semanalmente cerca de 4 toneladas de residuos vegetales no aptos para consumo: hojas, extremos de tallo, peladuras. Hasta 2023, estos residuos eran enviados a compostaje externo, lo que implicaba un coste de 145 €/t (580 €/semana).

Tras una revisión interna del flujo de residuos y la aplicación de principios de economía circular, el responsable de sostenibilidad identificó una posible salida: contactar con empresas del sector ganadero interesadas en subproductos ricos en fibra para alimentación animal o enmiendas para suelos.

Gracias a un acuerdo de colaboración con una cooperativa agrícola local, el 80 % de ese residuo comenzó a entregarse sin coste a productores ganaderos, reduciendo:

  • Los costes de gestión en un 65 %
  • La huella de carbono logística en un 40 %
  • Y generando un informe de trazabilidad con el que pudieron optar a una subvención regional por prácticas circulares.

Este tipo de intercambios, antes impensables, hoy son posibles gracias a plataformas como cuencacircular.es, que permiten mapear oferta y demanda de subproductos en un mismo territorio.

De la oportunidad al modelo

La simbiosis industrial es un modelo organizativo en el que distintas empresas intercambian recursos materiales, energéticos o logísticos para reducir residuos y aumentar eficiencia. No se trata de caridad ni de «colaborar porque sí». Se trata de estrategia empresarial inteligente.

Un caso documentado por la Agencia de Medio Ambiente del Reino Unido identificó que por cada £1 invertida en facilitar sinergias entre empresas, se generaban £7 en ahorro y beneficios conjuntos.

En Asturias, una iniciativa toma forma

Desde Be Sostenible estamos en la recta final para lanzar un proyecto transformadorSimbiosis Industrial, una herramienta que permitirá a empresas del territorio conectar recursos y activar oportunidades circulares. No hablamos de teoría: hablamos de infraestructura para el cambio.

El primer paso ya está disponible: CuencaCircular.es, una plataforma de mapeo inicial en las cuencas mineras asturianas que sienta las bases de una red de colaboración real.

Y si prefieres escucharlo…

En el episodio 1 de nuestro podcast Encaja, hablamos con una empresa asturiana del sector del embalaje que demostró con datos que lo ecológico también puede ser rentable. Rediseñaron sus envases, cambiaron materiales y lograron reducir costes y aumentar la satisfacción del cliente.

🎧 Escúchalo aquí: https://besostenible.com/embalaje-sostenible-podcast/

Cierre: no es una tendencia, es una ventaja

La simbiosis industrial no es una moda ni una opción altruista. Es una decisión operativa con retorno: económico, ambiental y reputacional. Y las empresas que la integren hoy estarán mejor preparadas para competir mañana.

En Be Sostenible trabajamos para acompañarte en ese proceso. Porque sabemos que la sostenibilidad real no es perfecta, pero se construye con decisiones concretas, datos y alianzas que funcionan.

🤝 ¿Y tú? ¿Estás listo para transformar lo que tiras en valor?

Si formas parte de una empresa asturiana que:

  • Genera residuos o subproductos.
  • Busca reducir costes de gestión.
  • O simplemente quiere saber si puede hacerlo mejor…

Estás en el lugar adecuado.

🌱 Participa en nuestro mapa de agentes y sé parte del cambio desde el principio.
👉 Accede a cuencacircular.es y déjanos tu contacto.
Te acompañaremos en el proceso de identificar oportunidades, trazar tus residuos y sumarte al ecosistema circular de Asturias.


✨ Porque esto no va solo de reciclaje. Va de repensar. De reconectar. De regenerar.

Y si tú no das el primer paso, ¿quién lo va a dar? Que hasta las vacas lo saben.

Belén Loredo
error: El contenido está protegido